Hidróxido de calcio en odontología microscópica

Comparte el artículo

Introducción

El hidróxido de calcio es uno de los materiales más utilizados en endodoncia por sus propiedades antibacterianas, su capacidad de inducir la formación de tejido duro y su eficacia como medicación intracanal. Su papel en la odontología microscópica es aún más relevante, ya que la magnificación permite un uso más preciso, localizado y predecible del material.

En el Centro de Formación en Endodoncia Clínica y Microscópica, apostamos por un enfoque basado en evidencia, tecnología y control visual avanzado. En este artículo exploramos el uso del hidróxido de calcio en endodoncia, sus principales indicaciones y cómo optimizar su aplicación mediante técnicas de odontología microscópica.

¿Qué es el hidróxido de calcio?

El hidróxido de calcio (Ca(OH)₂) es un compuesto alcalino de uso extendido en odontología desde hace décadas. Se presenta en diferentes formulaciones, tanto en polvo como en pasta, y suele combinarse con vehículos acuosos o viscosos según la indicación clínica.

Sus propiedades clave son:

  • pH alto (12,5) → potente efecto antimicrobiano.
  • Estimulación de la formación de dentina reparativa.
  • Capacidad para neutralizar endotoxinas bacterianas.
  • Solubilidad controlada en medios biológicos.

Indicaciones del hidróxido de calcio en endodoncia

El hidróxido de calcio se utiliza principalmente como medicación intracanal temporal, aunque también tiene otras aplicaciones en procedimientos de conservación pulpar y regeneración.

1. Medicación intracanal entre sesiones

Una de sus funciones más comunes es como antiséptico temporal en tratamientos multisesión, especialmente en:

  • Casos con necrosis pulpar e infección periapical.
  • Reintervenciones endodónticas (retratos).
  • Lesiones periapicales extensas.
  • Canales con exudado persistente.

El objetivo es reducir la carga bacteriana, crear un entorno alcalino y favorecer el secado y reparación del sistema de conductos.

2. Tratamiento de reabsorciones

En casos de reabsorción radicular inflamatoria o interna, el hidróxido de calcio permite detener el proceso destructivo, neutralizando el medio ácido generado por la actividad osteoclástica.

3. Apexificación

En dientes con ápices inmaduros y necrosis pulpar, su uso tradicional ha sido promover la formación de una barrera calcificada apical antes de obturar. Si bien ha sido reemplazado en muchos casos por materiales biocerámicos, sigue siendo útil en determinadas situaciones clínicas.

4. Recubrimiento pulpar indirecto

Gracias a su capacidad para estimular la diferenciación de odontoblastos, se emplea en procedimientos de conservación pulpar, aunque en estos casos los materiales de silicato cálcico (como el MTA o el Biodentine) han ganado protagonismo.

Ventajas del uso de hidróxido de calcio bajo magnificación

La odontología microscópica permite mejorar notablemente la precisión del procedimiento endodóntico y, por tanto, optimizar el uso de materiales como el hidróxido de calcio:

Aplicación localizada y controlada

Gracias al microscopio, se puede visualizar con claridad la cámara pulpar, los conductos principales y accesorios, así como detectar zonas específicas de reabsorción o comunicaciones. Esto permite depositar el hidróxido de calcio solo donde se necesita, evitando excesos.

Evaluación precisa del volumen y distribución

La magnificación permite verificar que el material se ha distribuido correctamente dentro del conducto, especialmente en zonas complejas como ismos o curvaturas pronunciadas.

Control del retiro del material

Antes de la obturación final, es fundamental eliminar completamente el hidróxido de calcio para evitar interferencias con los selladores. Bajo magnificación, esta limpieza es mucho más eficiente, evitando residuos que podrían comprometer el sellado apical.

Protocolo de uso clínico recomendado

En el contexto de endodoncia microscópica, el uso de hidróxido de calcio sigue un protocolo preciso:

  1. Irrigación activa y secado del sistema de conductos.
  2. Aplicación del hidróxido de calcio con lentulo, jeringa o sistema de inyección controlada.
  3. Verificación visual bajo microscopio del llenado adecuado del tercio apical.
  4. Sellado temporal hermético.
  5. Retiro del material con irrigación activa y control visual en la siguiente sesión.
  6. Evaluación clínica y radiográfica antes de la obturación definitiva.

Conclusión

El hidróxido de calcio sigue siendo un pilar en el tratamiento endodóntico, especialmente en casos complejos donde la desinfección entre sesiones es crítica. Su uso bajo microscopio clínico potencia su eficacia, reduce riesgos y mejora los resultados a largo plazo.

En el Centro de Formación en Endodoncia Clínica y Microscópica, enseñamos a los profesionales a integrar este tipo de materiales con técnicas avanzadas de magnificación y protocolos actualizados.

¿Tienes alguna pregunta?

Contáctanos y resolveremos todas tus dudas

Más a Explorar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *